En España, sólo el 12% de los alumnos que se matriculan por primera vez en Tecnologías de la Información y la Comunicación son mujeres, según la OCDE. Otro dato: uno de cada cuatro alumnos de Ingeniería y Arquitectura durante el curso 2015-2016 era mujer, tal y como muestran las estadísticas del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Estas mujeres son referentes en el ámbito STEM, por lo que pueden convertirse en ejemplo para que las niñas se animen a estudiar y desarrollar su profesión en Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas.
Ada Lovelace
(Londres 1815-1852)
Hija del conocido poeta Lord Byron, también fue la primera mujer programadora de la historia por sus aportaciones a la máquina analítica creada por Charles Babbage. La condesa de Lovelace escribió el primer algoritmo pensado para la máquina que el matemático ideó pero que no llegó a construir. Para ello, acordó con Babbage que traduciría un artículo en italiano para ayudarle a dar a conocer su invento, pero añadió además sus propias reflexiones: describió técnicamente la máquina y evaluó las aplicaciones prácticas. Su texto, ‘Notas’, se publicó en la revista ‘Scientific Memoirs’ y firmó sólo con sus iniciales, pero cuando la comunidad científica descubrió que era una mujer no hicieron caso a sus aportes. Años después se recuperó su legado y, de hecho, el Departamento de Defensa de Estados Unidos (en 1980) desarrolló y bautizó un lenguaje de programación con su nombre.
Ángela Ruiz Robles
(Villamanín, León, 1895 – Ferrol, A Coruña, 1975)
Pedagoga, maestra e inventora, es considerada la precursora del libro electrónico. Creó una Enciclopedia Mecánica (1949) para evitar que los niños pequeños tuviesen que cargar con peso cada vez que iban a la escuela. No fue su único invento, ya que años antes desarrolló un sistema taquigráfico y un atlas científico-gramatical para dar a conocer España con gramática, sintaxis, morfología, ortografía y fonética. Fue una avanzada para su época, potenciando que sus alumnos aprendiesen idiomas o desarrollasen un aprendizaje intuitivo.
Trachette Jackson
(Luisiana, Estados Unidos 1972)
Esta matemática centra su trabajo en oncología, concretamente en cómo los modelos matemáticos permiten conocer mejor cómo crecen los tumores, su tratamiento o su influencia en la estructura vascular a nivel molecular, celular y del tejido.
Como ella misma reconoce en su perfil de la Universidad de Michigan, y con el fin de mejorar los resultados terapéuticos para el cáncer, una parte muy importante de su investigación se centra en la actualidad en la biología molecular de los tumores: “El aumento de la comprensión de los mecanismos moleculares y las vías básicas en la patogénesis de los cánceres está llevando a la manipulación específica de estas vías, y se están desarrollando nuevos enfoques celulares específicos para la terapia del cáncer que operan a nivel molecular”.
Hedy Lamarr
(Viena, Austria 1914 – Casselberry, Florida, Estados Unidos 2000)
Conocida por su faceta de actriz (fue considerada “la mujer más hermosa de Europa” por el director Max Reinhardt) y también como inventora, esta austriaca nacionalizada estadounidense fue coautora de la tecnología en la que se basa el Wi-Fi. Mujer independiente, acabó escapándose de su primer marido (fue obligada a casarse con un magnate de la industria armamentística y la tenía controlada y vigilada continuamente), huyendo a París y Londres, para acabar yéndose a Estados Unidos. Junto con el compositor George Antheil creó un método de comunicación secreto que evitaba la detección de los torpedos enviados por las tropas aliadas —que no se usó a lo largo de la II Guerra Mundial, pero si lo utilizó el ejército de EE UU en 1962, durante la crisis de los misiles de Cuba—.
Wendy Freedman
(Toronto, Canadá 1957)
Esta astrónoma es conocida por la medida de la constante de Hubble y sus investigaciones se centran en la cosmología observacional, es decir, en medir las tasas de expansión del universo (tanto actuales como pasadas) y en la caracterización de la naturaleza de la energía oscura.
Comments are closed.